01 Feb CURSO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO:
ESTUDIOS, PROYECTOS Y LEGALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN
Las instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo actualmente tienen una creciente demanda, tanto a nivel doméstico como industrial. Esto es debido a que además de su precio competitivo, existen ayudas económicas para potenciar estas instalaciones, las cuales suponen una solución para frenar el cambio climático. Además, su implantación favorece la creación de nuevas oportunidades de empleo. Por lo tanto, también se presenta una gran demanda de profesionales que puedan ofrecer servicios de ingeniería e instalaciones de energía solar fotovoltaica de autoconsumo.
Aquí se presenta una formación indispensable para estar preparado y tener el conocimiento suficiente para poder ofrecer servicios de ingeniería y soluciones llave en mano de dichas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
OBJETIVOS
Dar una visión detallada y práctica de los requisitos de diseño, proyecto, dirección de obra y legalización de las instalaciones de energía solar fotovoltaica de autoconsumo conectadas a red, centrándose desde el punto de vista técnico y de legalización en las de hasta 100 kW.
PROGRAMA
SESIÓN 1 (2h):
Radiación solar. Herramienta en línea PV GIS. El módulo solar
fotovoltaico eninstalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
1.- Radiación solar.
2.- El módulo solar fotovoltaico y el inversor.
El efecto fotovoltaico.
Tipo de paneles solares. Módulo fotovoltaico.
Caja de conexiones paneles solares.
Diodos de protección o “bypass”. Strings.
SESIÓN 2 (2h):
Estructura para los paneles solares. Dimensionado cableado.
1.- Estructura soporte.
2.- Dimensionado cableado AC y DC.
Cálculo secciones cableado DC y AC según REBT.
Ejemplo uso del Excel para cálculo de cables.
Ejemplos de conexión del cableado en el lado AC y DC.
SESIÓN 3 (2h):
Protecciones eléctricas según REBT. Conexión a Tierra. Normativa
autoconsumo I.
1.- Protecciones eléctricas según REBT.
Dimensionado y conexión a tierra según REBT. Ejemplos conexión a tierra.
2.- Normativa y documentación de referencia Autoconsumo.
Marco legal del autoconsumo. RD 244/2019.
SESIÓN 4 (2h):
Normativa autoconsumo II. Inyección cero. Esquema unifilar.
1.- Normativa y documentación de referencia Autoconsumo.
Marco legal del autoconsumo. RD 1699/2011 y RD 842/2002 (REBT).
2.- Inyección cero y esquema unifilar.
Inyección cero. UNE 217001. Ejemplos instalación.
Ejemplo esquema unifilar de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
SESIÓN 5 (2 h):
Análisis datos consumo cliente. Selección potencia adecuada para el cliente.
1.- Análisis de datos de consumos de electricidad cliente.
Con facturas, con datos horarios comercializadora o distribuidor, con analizador de
potencia.
Las tarifas eléctricas. Ejemplos facturas.
2.- Selección potencia fotovoltaica de autoconsumo adecuada para el cliente.
Cálculo de la potencia óptima según facturas o perfiles de consumo (horarios,
mensuales) y tipos de autoconsumo.
Implantación de los módulos sobre cubierta. Disponibilidad de espacio en la
cubierta. Sombras y distancias entre filas.
SESIÓN 6 (2 h):
Herramienta en línea Solar Edge.
1.- Herramienta en línea. Solar Edge para industria.
Distribución de paneles en cubierta y de los strings.
Cálculo producción eléctrica anual. Cálculos financieros.
2.- Herramienta online. Solar Edge para viviendas.
Distribución de paneles en cubierta y de los strings.
Cálculo producción eléctrica anual.
Cálculos financieros.
SESIÓN 7 (2 h):
Análisis ahorros y retorno inversión. Elaboración de un presupuesto
1.- Análisis de ahorros y retorno inversión.
Cálculos de ahorro con la energía fotovoltaica generada con datos horarios de
producción y de consumo.
Periodo de recuperación de la inversión. TIR y VAN.
2.- Elaboración presupuestos.
Manejo de las tarifas de catálogo de un proveedor.
Configuración de un presupuesto.
SESIÓN 8 (2h):
Legalización de instalaciones de autoconsumo. Mantenimiento y monitorización
deinstalaciones de autoconsumo.
1.- Legalización de instalaciones de autoconsumo.
Comunicación previa al ayuntamiento. Proyecto / Memoria técnica de diseño.
Certificado de instalación.
Trámites con la distribuidora. Compensación simplificada de excedentes.
Legalización e inscripción de las instalaciones. Registro administrativo de
autoconsumo.
2.- Mantenimiento, instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y monitorización
deinstalaciones.
Mantenimiento fotovoltaico preventivo básico.
Mantenimiento preventivo en instalaciones solares fotovoltaicas a realizar por
personal cualificado.
Monitorización de instalaciones: Seguimiento remoto producción de las
instalaciones. Ejemplos monitorización instalaciones.
DIRIGIDO A
Ingenieros que quieren ampliar sus conocimientos en esta materia, para poder realizar estudios, proyectos, dirección de obra y legalización de las instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo, con solvencia.
PONENTE
Jorge Ríos Aliaga. Ingeniero industrial y DEA-Diploma de Estudios Avanzados en Energías Renovables, por la Universidad Politécnica De Madrid. Experto en energía solar con amplia experiencia en energía solar térmica y fotovoltaica.
Ha sido profesor en Master On-line de energías renovables y Smart Grids con EADIC impartiendo clases de energía solar térmica, fotovoltaica, eficiencia energética, vehículo eléctrico y Smart Grids.
Posee amplia experiencia en ingeniería, dirección técnica y legalización de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo tanto en viviendas como en industrias.
Ver perfil en linkedin y recomendaciones de alumnos
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Colegiados 315 euros
No colegiados 395 euros
La cuota de inscripción incluye documentación relacionada con los temas expuestos.
Se entregará un Diploma de asistencia al Curso.
Contacto e inscripciones:
centroformacion@coiim.org
Telefono: 914 83 13 80
No Comments